martes, 6 de agosto de 2013

Lectura y sintesis

Lectura N° 1: La revolucion Neolitica

La era Neolítica fue el punto clave en  la transformación de supervivencia del Hombre.Una época de gran importancia en la evolución del hombre, desde la forma de adquirir alimento hasta el dominio completo del planeta.

SEDENTARISMO
Mapa Conceptual N°1: La Revolución Neolítica

Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio a.c). El cambio climático obliga a los animales a desplazarse  cada vez mas lejos. Las plantas escasean y el hombre quien vive en cuevas  improvisadas, se ve obligado a asentarse en las orillas de los ríos  y crear un nuevo sistema para su alimentación  Este sistema empieza con la domesticación de animales, entre ellos, los perros y el ganado. Esto provoca una mayor comunicación entre cada asentamiento.

SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA
las primeras culturas agricolas surgen en el sudoeste de Anatolia hacia el 8000 A. de C. El Hombre aprende a sembrar y cosechar su alimento inventando nuevas formas e  instrumentos de trabajo como la cerámica  metalurgia.Con el surgimiento de la agricultura, los asentamientos se vuelven cada vez mas poblados.Nace la Arquitectura

SOCIEDAD PRODUCTIVA
El trabajo se ve obligado a la división: Agricultura,  Ganaderia y Artesania y Comercio. Aparece la propiedad privada y con ella la descomposición social, la pobreza y  la riqueza.

NACEN LAS CIUDADES




A través de un estructura social definida cuya transformación se basa en la interrelación de sus pobladores, se crean las normas, los valores, la religión, la arquitectura. y con ellos , la ciudades.

Lectura  N° 2: TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD




Mapa conceptual N° 2:
 Relación entre actividades sociales y espacios urbanos



















síntesis N°3: La Estructura urbana



La estructura urbana es la organización de los elementos constitutivos de la ciudad en base a la relación existente entre dichos elementos en un tiempo determinado. Esta estructura esta conformada por sistemas y subsistemas,  las cuales permiten identificar las variables que conforman el espacio urbano.

Estos elementos constitutivos son principalmente el medio natural y medio construido. 

Medio Natural
Se refiere al territorio de soporte estructural, donde se asientan los elementos urbanos.Algunos de los elementos constitutivos   son : el tipo de suelo, características ambientales , características paisajista, relieve y morfología etc.

Medio Construido
Este elemento comprende la posición e instalación del espacio concreto en el cual se asienta la ciudad como unidad. Los elementos que lo componen son:

Mapa Conceptual N° 3: La Estructura Urbana

uso del suelo urbano:
Son las  actividades urbanas desarrolladas en un punto localizado de espacio. Estas actividades se clasifican de acuerdo al grado de actividad(usos complementarios, usos dominantes y usos conflictivos).Y a la tenencia o dominio(públicos, semipublicos y privados).

Equipamiento urbano
son recursos, instalaciones o cualquier otro elemento que preste el estado u otros para cubrir o satisfacer las necesidades urbanas. Estos se clasifican de acuerdo a su funsion ( educativo, sanitario, institucional, etc.) O demanda o necesidad( Tipo de población, edades, sexo, etc.).

Espacios verdes
Son un conjunto de espacios públicos que sirven para la recreación de la comunidad. Se clasifica según su escala(verde de escala urbana, verde de escala metropolitana , etc.)

Sistema Vial
Este comprende un conjunto de redes viales tanto urbanas como regionales. Se clasifican de acuerdo a la localización y funsion( Red vial Principal, Red vial secundaria, Red vial intersectorial y Red vial local).

soporte infraestructural
Es el conjunto de equipos e instalaciones que sirven como soporte o apoyo a las diferentes actividades relacionadas con la higiene y saneamiento urbano.Las características mas importante a tener en cuenta son: Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilizacíón, etc. Tanques de reserva  almacenamiento. Accesibilidad al servicio Índices de servicio:


Lectura y Sintesis N°4: La Morfologia urbana



El verdadero concepto de morfología surge en la década de los 30, en un cruce conceptual de historiadores, geografos y arquitectos urbanistas. M. R. G. Conzen, un geógrafo y urbanista de ascendencia centroeuropea, fue quien sentó las bases y elementos de la morfología urbana actual. Dos criterios cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental.Define de igal modo, los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad (como compuesto de cuatro componentes: sitio, viario, parcelario y proyección plana de la edificación), los tipos edificatorios y los usos del suelo.

Los arquitectos italianos, sin conocer el trabajo de Conzen, desarrollaron una nueva visión de
la ciudad como hecho construido,arquitectura más repetitiva, se convierte en el elemento decisivo de explicación de los distintos tejidos constituyentes de la forma urbana.Desde entonces, la morfologia a dado la oportunidad de ver la estructura urbana como una paisaje desde una visión subjetiva. También da la oportunidad de observar la arquitectura urbana como la suma de proyectos e innovaciones.

Gracias a una visión economista desde el área de la geografía  la comprensión del crecimiento urbano se muestra a través del instrumento del ciclo de la construcción  aunque no es un instrumento universal, ya que cada ciudad ofrece sus propias articulaciones.Esta visión se ha prolongado intensamente des los urbanistas marxianos y geografías e historiadores desde los años 70´, dando al estudio de la morfologia un importante giro a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos

El crecimiento urbano, radica en sus partes mas locales, la morfología urbana solo puede ser entendida desde este nivel, de forma dinámica, Aplicando procedimientos automáticos de generación gráfica de formas por iteración, se han conseguido ya buenas simulaciones del proceso de formación de la mancha urbana, de los perfiles y bordes de la ciudad, de la forma de los diferentes usos del suelo. proceso de abstracción.

Lectura y Síntesis N°5: La Economía Urbana


Lectura y Síntesis N° 6: Ecología Urbana
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5230/mod_scorm/content/6/content/recursos/L6_Ecolog%C3%ADa%20urbana.pdf

Lectura y Síntesis N°7: El espacio privado

http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5232/mod_scorm/content/5/content/recursos/lectura/Lectura%20-%20clase14.pdf

Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados 



No hay comentarios:

Publicar un comentario