Clase 7
Memoria Descriptiva
Arquitectura Egipcia
http://www.arteespana.com/arquitecturaegipcia.htm
Características
- Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto)
- Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan
- Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días.
- En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.
- Es una arquitectura monumental
- Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:
- El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola
- El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.
- La columna: es el soporte más característico.

Tipos de columnas
Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.
Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo
Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.
Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.
Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.
Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.
Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.
Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa.
Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.
La arquitectura egipcia se puede dividir en dos grupos:
Arquitectura imperecedera
Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. Se han conservado sobretodo las de carácter funerario por estar alejadas de los principales centros, y también los templos cercanos a ellos.
Arquitectura perecedera
Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades, palacios… Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos.
Las Piramides
![]() |
Pirámide escalonada» de Dyeser, en Saqqara |
Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas ocenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de lasSiete Maravillas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura.
A principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo.
La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo
arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" "hacia los "Cielos".
La siguiente etapa, en la evolución de las pirámides, fue la construcción ordenada erigir por el rey Seneferu, la llamada "pirámide romboidal", o "pirámide acodada", en la región de Dahshur, que se considera una etapa intermedia entre la "pirámide escalonada" y la "pirámide clásica", o de caras lisas. En la pirámide romboidal las caras están conformadas con dos pendientes, de inclinación decreciente en dirección a la cumbre. La ausencia de uniformidad de esta pendiente podría ser un efecto geométrico voluntario. O, como sostienen algunos expertos, debido a dificultades arquitectónicas, por la estabilidad de la pirámide (pendiente original demasiado fuerte), o su método de construcción (transporte de bloques a gran altura), o por dificultades de suministro (situación geopolítica), etc.
ACTIVIDADES
La actividad grupal se realizo en clase a traves de grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes realizo el ejercicio individualmente.
- Realizar una búsqueda de 5 imágenes de ciudades en la web.
-Seleccionar dos imágenes con diferentes formas
- Realizar una representación abstracta de las formas seleccionadas.
Análisis y síntesis de la información
Síntesis N°3: la morfología urbana
El verdadero concepto de morfología surge en la década de los 30, en un cruce conceptual de historiadores, geografos y arquitectos urbanistas. M. R. G. Conzen, un geógrafo y urbanista de ascendencia centroeuropea, fue quien sentó las bases y elementos de la morfología urbana actual. Dos criterios cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental.Define de igal modo, los elementos básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad (como compuesto de cuatro componentes: sitio, viario, parcelario y proyección plana de la edificación), los tipos edificatorios y los usos del suelo.
Los arquitectos italianos, sin conocer el trabajo de Conzen, desarrollaron una nueva visión de
la ciudad como hecho construido,arquitectura más repetitiva, se convierte en el elemento decisivo de explicación de los distintos tejidos constituyentes de la forma urbana.Desde entonces, la morfologia a dado la oportunidad de ver la estructura urbana como una paisaje desde una visión subjetiva. También da la oportunidad de observar la arquitectura urbana como la suma de proyectos e innovaciones.
Gracias a una visión economista desde el área de la geografía la comprensión del crecimiento urbano se muestra a través del instrumento del ciclo de la construcción aunque no es un instrumento universal, ya que cada ciudad ofrece sus propias articulaciones.Esta visión se ha prolongado intensamente des los urbanistas marxianos y geografías e historiadores desde los años 70´, dando al estudio de la morfologia un importante giro a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos
El crecimiento urbano, radica en sus partes mas locales, la morfología urbana solo puede ser entendida desde este nivel, de forma dinámica, Aplicando procedimientos automáticos de generación gráfica de formas por iteración, se han conseguido ya buenas simulaciones del proceso de formación de la mancha urbana, de los perfiles y bordes de la ciudad, de la forma de los diferentes usos del suelo. proceso de abstracción.
Figuración y Abstracción N°3: Las pirámides
a partir de ejemplo de pirámides por medio de imágenes encontradas en Internet nos dispusimos a realizar la abstracción de la pirámide
ACTIVIDADES
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5229/mod_scorm/content/7/content/recursos/clase/Clase%20-%20clase8.pdf
- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de ciudades antiguas con ciudades.
la ciudad como hecho construido,arquitectura más repetitiva, se convierte en el elemento decisivo de explicación de los distintos tejidos constituyentes de la forma urbana.Desde entonces, la morfologia a dado la oportunidad de ver la estructura urbana como una paisaje desde una visión subjetiva. También da la oportunidad de observar la arquitectura urbana como la suma de proyectos e innovaciones.
Gracias a una visión economista desde el área de la geografía la comprensión del crecimiento urbano se muestra a través del instrumento del ciclo de la construcción aunque no es un instrumento universal, ya que cada ciudad ofrece sus propias articulaciones.Esta visión se ha prolongado intensamente des los urbanistas marxianos y geografías e historiadores desde los años 70´, dando al estudio de la morfologia un importante giro a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos
El crecimiento urbano, radica en sus partes mas locales, la morfología urbana solo puede ser entendida desde este nivel, de forma dinámica, Aplicando procedimientos automáticos de generación gráfica de formas por iteración, se han conseguido ya buenas simulaciones del proceso de formación de la mancha urbana, de los perfiles y bordes de la ciudad, de la forma de los diferentes usos del suelo. proceso de abstracción.
semana 4
clase 8
Figuración y Abstracción N°3: Las pirámides
a partir de ejemplo de pirámides por medio de imágenes encontradas en Internet nos dispusimos a realizar la abstracción de la pirámide
ACTIVIDADES
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5229/mod_scorm/content/7/content/recursos/clase/Clase%20-%20clase8.pdf
- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de ciudades antiguas con ciudades.
Pirámides del Mundo
-Seleccionar dos imágenes de pirámides con diferentes formas.
- Realizar una representación abstracta de las formas seleccionadas.
![]() |
la abstracción de pirámide |
síntesis N°4: La Economía Urbana
la economía urbana se define como la parte de la ciencia económica que se encarga de predecir y explicar la asignación financiera y de rentas dentro del espacio urbano.
El sistema económico de la ciudad nace con la formación de los núcleos urbanos. la industrialización acelera el crecimiento de la población y con él demanda y la oferta.los aglomerados urbanos surgen para que sus pobladores puedan desarrollar sus actividades y así puedan recibir bienes y servicios que demandan.
Este proceso de industrialización y el crecimiento de la demanda genera el proceso de urbanización, los puesto de trabajo generados por el desarrollo de las actividades dentro de la población, atrae personas de otros lugares, acelerando el crecimiento poblcional. Esta nueva población requiere nuevas demandas de servicios públicos que a su vez requieren rentas que son aportadas por los mismos pobladores.
MEMORIA MAQUETA N.4
PATRONES ORGÁNICOS Y GEOMÉTRICOS
MATERIALES
- balso
- pinturas
- cartón paja
- cartón industrial
- silicona
- marcadores de colores
Esta maqueta se baso en los patrones orgánicos y geométricos, tuvimos en cuenta los colores, los formas y la abstracción del caparazón de un animal, las flores, frutas y todos aquellos componentes orgánicos que podemos encontrar tanto en nuestra ciudad como en nuestro medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario